sukoi: ropaje
para gudaris
Si hay una carretera que hayamos recorrido cientos de veces, es la A1. Porque Bilbao tiene mucho más que la Aste Nagusia y La Catedral. Sus viejas calles acogen años de reivindicaciones políticas y de culturas juveniles. Y si algo caracterizaba a estas culturas, era sus vestimentas. Ahora, quien manda en los armarios de Bilbao tiene nombre y apellidos: Sukoi. Y con ellos hemos querido compartir un rato para traeros esta pedazo de entrevista.
Todavía aún recordamos aquel 2020 en el que vimos como nacéis. Ese primer paquete que nos llegó con la icónica camiseta de Tintín hacía presagiar el pedazo de marca que sois hoy en día. Pero, ¿cómo y cuándo surge Sukoi? ¿De dónde viene la elección de ese inflamable nombre?
Antes de nada, eskerrik asko a Football Workers por ofrecernos este espacio donde poder exponernos como marca y gracias por apostar por aquella camiseta, ya que fue una de las primeras y estábamos empezando.
Sukoi surge de la necesidad de vestir a colegas y con la idea de generar algo más que una marca de ropa, una comunidad. La pasión por el textil me surgió con 14/15 años ya que hacía camisetas a mano por encargo a mis colegas, no te digo más. Con los años descubrí que existían otras formas de producción y me fascinó el mundo de la serigrafía y todas las posibilidades que me daba.
El nombre surgió de un juego de palabras que se me ocurrió juntando palabras, “Sua” que quiere decir fuego en Euskera, y -koi (-oi) que es un sufijo cuyo significado es “afición o tendencia”, osea que, teníamos una palabra casi inventada, que quería decir “con tendencia al fuego o quemarse”, o bueno es el significado que nosotros le dimos. Sonaba bien y encima había un caza soviético llamado Sukhoi, qué más podíamos pedir. El resto, es historia.
Después del verano de 2024 anunciasteis un proceso de cambio, ya no solo visual, sino de espíritu de la marca. Os arriesgasteis y salió bien. ¿Por qué este cambio?
Así es, en 2024 decidimos dar un paso firme hacia lo que queremos ser. Para nosotros hacer material deportivo era un movimiento lógico, ya que, además de ser practicantes, muchos de nuestro entorno lo son, por lo que el enfoque tal vez haya variado. El “espíritu” de la marca sigue siendo el mismo, tenemos los mismos valores y no los vamos a cambiar por cambiar de logo. Seguimos dando el máximo de calidad en nuestras prendas, trabajamos con el comercio local y producimos en Bilbo todo lo que podemos, colaboramos junto a gente de confianza, y muchas más cosas que los que nos conocen saben cómo trabajamos.
De momento todo ha salido bien y la gente que nos apoya de verdad lo ha recibido como una evolución de la marca , ese era el objetivo. Así que estamos bastante contentos.
SUKOI 2.0. Ese cambio, además, llevó también al rediseño de un nuevo logo, pasando del icónico primer logo con los bates de béisbol a esta nueva iconografía, dejando atrás el bulldog, o el “sukoi” dentro de triángulos. ¿Por qué creísteis necesario este cambio?
Sukoi 2.0. ha significado para nosotros un antes y un después en cuanto a la identidad visual de la marca. Nuestro objetivo ha sido pulir y unificar un poco la identidad visual creada durante estos años y estandarizarlo. Creemos que es fundamental simplificar ya que sino el aplique en las prendas se complica, además, estábamos en un momento de madurez de la marca que lo requería.
El nuevo logo conserva la forma triangular, pero con un diseño más dinámico y la base abierta. Esta modificación simboliza protección sin generar hermetismo. El triángulo cerrado representa seguridad, mientras que su apertura refleja una actitud de accesibilidad y bienvenida.
Tenemos distintos iconos y frases que seguiremos usando, ya que son parte de nuestra identidad. Como por ejemplo, nuestro conocido perro que mencionas, que es un villano de las encartaciones, una raza de perro autóctono de Bizkaia. O nuestra frase que a muchos les encanta “Gudarako prest” que significa “preparados para pelear”, algo que está con nosotros desde el principio y sigue teniendo sentido en la marca.
Tanto cambio visual hace presagiar que eres un buen diseñador jajaja. ¿Alguno echáis horas delante de un ordenador o de dónde salen tantos diseños?
Tenemos estudios en diseño, sí. Dedicamos bastante tiempo a pensar las prendas, los detalles, los materiales, etc… Pero ojalá poder dedicar más horas a diseñar y crear prendas nuevas. Como vosotros mismos sabréis, una marca de ropa es mucho más que eso: presupuestos, envíos, pagos… Y por desgracia, eso es a lo que más horas le echamos delante del ordenador. Aun así, con halagos como este y con ver cómo disfruta la peña nuestras prendas, nos merece la pena.
¿Cómo habéis visto el auge de la creación de marcas de ropa en estos últimos años? ¿Veis positivo que se creen marcas autogestionadas o son una competencia?
Nos parece bien que existan marcas nuevas, siempre está bien que haya nuevos proyectos y que el público tenga la posibilidad de vestir diversos estilos. Para nosotros, que venimos de ser una marca autogestionada, creemos que esa necesidad es la que nos ha hecho crecer en estos años, animamos a todos esos proyectos a que sigan creciendo y sobre todo a que encuentren un espacio y algo que les haga originales. La competencia es positiva, ya que nos hace crecer a todos y subir el “nivel”. Es cierto que en este tiempo hemos visto muchos casos de muchas marcas “streetwear” son el proyecto de algún niño/a pijo/a que sus viejos les han financiado, y bueno no tenemos nada que ver con eso y la verdad que ese tipo de marcas nos causa un poco de rechazo.
Por otra parte, existe también un perfil de marcas que plagian los diseños que otros hacen y para nosotros eso es triste, ya que en nuestra opinión un proyecto así es para exponer tus diseños originales, arriesgarse y apostar por uno mismo, no para intentar vender gracias a otros. Pero bueno, es normal que la gente se inspire y coja ideas de otros, en nuestro caso incluso hemos echado atrás diseños propios que se parecían mucho a diseños de otras marcas ya que no queríamos faltar el respeto a otros diseñadores.
¿Creéis que es posible mantener un proyecto de ropa autogestionada con unos estándares de calidad y sin subir mucho los precios? ¿Es viable y sostenible en el tiempo?
No es fácil pero creo que sí es viable. Cada vez la vida cuesta más, y en el textil se nota también la subida. Los que crean que pueden seguir comprando camisetas de marcas autogestionadas a 10 euros, es que no saben el trabajo que existe detrás. No podemos comparar marcas autogestionadas o pequeños comercios con marcas generalistas o Inditex; los precios que marcas como nosotros ponemos están en el límite del beneficio y los precios que ofertan esas grandes marcas están manchados de explotación a trabajadores.
Ya no es una cuestión de precios, sino de cómo producen las marcas locales, en nuestro caso por ejemplo trabajamos con empresas locales, serigrafías y bordadores. Empresas que cumplen con los estándares de producción y que hacen bien las cosas.Para nosotros ahí está la calidad de la prenda también.
En este nuevo Sukoi 2.0, le habéis dado muchísima importancia al patrocinio o ayuda de peleadores emergentes (e incluso ya consagrados). Nosotros como frecuentes practicantes de deportes de contacto, creemos que hay pocos espacios que den voz a los peleadores. ¿Cual es vuestra opinión al respecto?
Para nosotros, cuidar a nuestros peleadores y darles oportunidades que las grandes marcas no dan, es fundamental para crecer junto a ellos. Si sois deportistas y más en concreto, practican deportes de contacto, sabréis igual que nosotros que es un camino lleno de dificultades y que cuesta mucho recorrer uno solo. Unido a esto, hemos creado una serie de entrevistas llamadas “Hitz Eman” en las que cedemos la palabra a peleadores para que nos cuenten cuál ha sido su trayectoria y experiencia dentro del deporte.
En euskera “Hitz Eman” significa “Dar la palabra” o “prometer”, haciendo un juego de palabras con el doble sentido de la expresión de “ceder la palabra” y “hacer la promesa” de ayudar a nuestra gente con este compromiso.
Alguien que ha ido de la mano con la marca ha sido Arkaitz ‘Gudari’. ¿Cómo surgió esa conexión y qué os aporta a la marca el Gudari?
Nuestra amistad con Arkaitz empezó de la mano de otro de nuestros embajadores más queridos, Iñigo Izquierdo, su preparador físico. Él nos presentó y desde el principio tuvimos muy buen filing. Hemos colaborado con él, con su equipo y su gimnasio. Tanto el equipo de MMA como el equipo de K1 liderado por Alex, son una gran familia que dedican su vida a esto también y ese esfuerzo lo queremos respaldar incondicionalmente. Para nosotros son un ejemplo, como otros tantos, de lucha y dedicación por estos deportes.
De hecho, pudisteis estar en el WOW 16 en Bilbao, en el cuál vimos bastante material vuestro. ¿Cómo visteis el evento en el que “sacabais” a un peleador?¿Para cuándo la velada de Sukoi?
Es cierto, pudimos estar presentes apoyando a Arkaitz y a su equipo en el WOW 16 que se celebró en Bilbo, la verdad es que deportivamente hablando fue muy profesional y un gran espectáculo. Nuestro amigo no pudo demostrar todo su potencial ya que su rival no quería cruzar golpes y solo quería agarrarse. Además, también estuvimos apoyando al equipo de ZR Basque Country, liderado por Ander Gallastegi, que llevó a 5 luchadores a pelear en el evento. Un referente como equipo y un gimnasio al que tenemos como familia, Durango Fight Factory.
Una velada sería un eventazo, pero por lo que tenemos entendido se requieren de muchos permisos y bastantes trámites. No lo descartamos, pero de momento no está en nuestro planes.
Y no solo ha sido la única cita deportiva que habéis celebrado. También organizasteis un seminario con el pelador antifascita Abner Lloveras. ¿Cómo salió aquello? ¿Os molaría realizar seminarios así más veces?
Sí, así es. Este seminario estaba programado para hacerlo coincidir con el nuevo material deportivo que sacamos en 2024. Era una acción que queríamos utilizar como lanzamiento, pero por desgracia Abner se lesionó y era imposible poder hacerlo. Tenía la mano rota y lo primero era recuperarse. Estamos deseando tener otra oportunidad y organizar algo de ese estilo, la verdad.
Aunque si pensamos un evento deportivo que ya está consolidado en Bilbao, nuestra cabeza se va al Izarra Rural Boxing, del que sois participantes activos. Contadnos un poco de qué trata.
Nos llamaron para participar en el segundo Rural Boxing y la verdad es que fue una experiencia brutal. Llevamos a más de 10 peleadores a ese evento y fue la hostia, algunos amateur y otros con bastante experiencia e incluso profesionales. Lo bonito de ese evento es que es un espacio donde prima la deportividad y el pelear para disfrutarlo. No existen ganadores como tal, las dos personas que suben al ring ganan, y esa enseñanza nos parece fundamental para entender el deporte.
Si hablamos de grada, Euskal Herria es unos de los territorios del Estado Español con más grupos potentes actualmente. ¿Qué grada soléis frecuentar los buenos muchachos de Sukoi?
Como bien sabéis, los muchachos de Sukoi somos del “Botxo” y aquí solo existe un equipo del que se puede ser, no hay discusión. Por algún que otro “problemilla” que todos los que andamos en este “mundillo” conocemos, ya no nos dejan frecuentar nuestra grada de San Mamés, pero bueno, digamos que uno nunca se olvida de lo que es la cabra tira al monte. Euskal Herria es tierra de luchadores, dentro y fuera de las gradas, y nos sentimos orgullosos de nuestro carácter e identidad.
Bilbao siempre ha sido cuna de los movimientos contraculturales. Los Mods, los skins, cientos de bandas de música…pero la cultura casual nunca llegó a arraigarse. ¿Cómo analizais la construcción de las gradas y los movimientos en Bilbao para que unas culturas se arraiguen más que las otras?
En Bilbo hemos tenido muchísimos movimientos culturales y ha sido cuna de muchas tribus urbanas. Por desgracia, cada vez se ve menos y cada vez la gente es más igual. Es cierto que ciertas partes estéticas de esos movimientos contraculturales han perdurado en el tiempo, pero el carácter revolucionario / contestatario que las caracterizaba se ha diluido y cualquier “civil” lleva una bomber o tattoos hoy en día.
Como todo cualquier chaval que haya disfrutado un poco de su juventud y haya tenido algo de espíritu rebelde, nosotros también hemos sido parte de estas subculturas, hemos pasado por una estética skinhead en una época más juvenil, hasta una estética más casual con los años con nuestro acercamiento al tema del fútbol.
Vamos, que en el tema fútbol, nosotros hemos seguido la misma dinámica estética que en todos lados, creo yo. Considero también que hoy en día, en la gran mayoría de gradas se premia una estética “Full black”, ya que debido al control y represión que se sufre en el fútbol es la única manera de pasar desapercibido, por lo que es más difícil ver Casuals cantosos y mucho menos “pelaos” o “pankys”. De todos modos en Euskal Herria, y sobre todo en Bilbo, el look más “chandalero” siempre ha gustado mucho.
*Para quien quiera echarle un ojo a la historia de los Mod en Euskalerria, os dejamos este pedazo de artículo de nuestros WeAreDotore
En el aspecto musical, tuvisteis vuestros pinitos (si no nos equivocamos) con el concierto hace tres años de vuestro aniversario. Nos llamó mucho la atención la celebración del Sukoi Fest. ¿Cómo surgió la idea de organizar este festival y con qué problemas os encontrasteis? Que al fin y al cabo, no dejáis de ser una marca de ropa.
Pues surgió de la necesidad de poner cara a mucha gente que nos sigue y que le gusta la marca. Es decir, mucha gente que nos compra nos conoce a nosotros pero entre ellos no, y la idea era juntar a toda esta gente, ya que cada uno viene de un contexto pero les unía la identidad de nuestra marca.
De ahí que en aquella fiesta hubiera un poco de todo, desde El Coleta con su rap kinki, SKC y Jarana Kidz con un sonido Rap del gran Bilbao, hasta DJ de Techno.
Otras marcas tienen acuerdos de patrocinio (o simplemente amistad) con cantantes del panorama musical. ¿Es vuestro caso?¿Veis positivo o negativo este tipo de acuerdo?
En nuestro caso, dar espacio en nuestro proyecto a bandas de música y/o cantantes es algo fundamental. Tanto en el bolo que organizamos que metimos a grupos locales, como por ejemplo con proyectos más elaborados como la colaboración junto a Sembrando Kaos.
En este caso sacamos merchan de la banda y además pusimos los medios para grabar un videoclip de un tema llamado Bilboko kalekumeak, que la verdad es que nos representa bastante a nosotros y a muchos jóvenes de nuestra quinta.
Evento que fue acompañado con una birra de fabricación especial para la ocasión. ¿Proceso complicado el de la creación de una cerveza?
Eso fue un puntazo, las primeras cervezas las hicimos nosotros mismos gracias a un proyecto autogestionado de birras artesanales. Aquel brebaje gustó bastante y decidimos hacer más para el evento, pero esta vez contactamos con los colegas de Saltus, ya que no queríamos que nos acusaran a nosotros de las potas del día siguiente del concierto ni de envenenar a nadie. Fueron una birras cojonudas y poder ofrecer un producto local en nuestro evento fue un detalle bonito.
Camisetas, bañador, gorro pescador, chándal, birras, chubasqueros y un largo etcétera de productos que habéis producido. ¿Ha habido alguno que se os quedará en el tintero y tengáis ganas de editar? ¿O se puede decir que habéis cumplido todas vuestras expectativas?
Hemos hecho bastante variedad de productos y es cierto que nuestro público ha recibido siempre todo con los brazos abiertos. Tenemos mil ideas por hacer, productos por sacar, colaboraciones y mil ideas, pero la complicación viene cuando toca gestionar todo esto no es fácil y requiere de mucha dedicación y tiempo.
Todavía tenemos muchos retos que cumplir, productos nuevos y explorar nuevas, solo pedimos paciencia ya que vamos poco a poco pero sin parar. Todo llegará.
Por último y no por ello menos importante, ¿dónde os veis dentro de cinco años? ¿Vistiendo a los mejores peleadores del panorama?
Ojalá que dentro de cinco años volvamos a hacer una entrevista junto a vosotros y os podamos contar que el proyecto ha crecido, que ha dado sus frutos. Lo que tenemos claro es que seguiremos creando comunidad en nuestro entorno, seguiremos haciendo crecer a nuestros peleadores, vistiendo a nuestros colegas y a todo aquel que quiera ropa de calidad y quiera llevar algo con identidad.
No sabemos si en un futuro llegaremos a vestir a los que más ganen, pero a los mejores siempre.
Seguro que nos dejamos algo en el tintero, así que lo mejor será que os paséis un día por nuestro podcast y hablaremos de lo que nos hayamos dejado jajajaja. Carta libre para vosotros muchachos, ojalá sigáis al pie del cañón muchos años más.
Así es, de nuevo daros las gracias por dejarnos vuestro espacio para exponer nuestro proyecto y sí, seguro que tendríamos muchas más cosas de las que hablar, lo dejamos para el podcast. Felicitaros por el pedazo de curro que hacéis vosotros también con todos los proyectos de comunicación que tenéis y con la parte de la ropa. Nos parece que también habéis dado un salto cualitativo impresionante y tenéis productos muy interesantes. Esperamos que os vaya todo bien con vuestro proyecto y podáis cumplir vuestras metas.
Esperamos veros pronto ya sea en vuestra o nuestra casa. Estáis invitados, por supuesto. Un abrazo desde el equipo de Sukoi, cuidaros.
Para haceros con el material de Sukoi, podéis contactar con ellos a través de su web o sus redes sociales